BOLETIN CUARESMAL DE LA HERMANDAD

Con el boletin cuaresmal, nuestra Hermanadad inicia su andadura por este año 2012, el cual se presenta muy especial y memorable para nuestra cofradía, amén de los acontecimientos que tendrán lugar en este año, de los que se ofrece información detallada en este boletin, además de los cultos cuaresmales.

Volver

El primer acontecimiento importante, tendrá lugar el próximo día 5 de abril, Jueves Santo. Este será el día en el que nuestras veneradas Imágenes Titulares volverán a procesionar en la tarde noche de este día tan especial como señalado en la liturgia de la Iglesia, después de casi cuatro décadas haciendolo en la tarde del Martes Santo.

Por fin, nuestra Hermanadad volverá a revivir lo que fue en sus orígenes, recuperando así toda su entidad e idiosincracia histórica, que nunca dibió perder.

Este hecho se producirá en un importante marco histórico, en el que podemos estar hablando de cinco siglos de vida de nuestra cofradía, y memorar más de 450 años de historia documentada de nuestra corporación. En este contexto, también tendrá especial relevancia la bendición de la Casa-Hermandad el próximo día 30 de junio, la cual supondrá un antes y un después en la historia y vida de nuestra Hermanad, conformando un gran broche final para estos cinco siglos de vida. Para ello, la Junta de Gobierno editará un segundo boletín en el mes de junio, en donde se informará con todo detalle de los actos a celebrar para este día tan esperado por todos los hermanos.

Por último, y como colofón final a todo ello, nuestra Hermandad culminará este gran año, con la publicación de un libro en el que se pondrán en valor toda la historia que ha precedido a nuestra confradía, así como su importante patrimonio artístico y devocional.

Fruto de las investigaciones llevadas a cabo por las profesionales que están trabajando en esta obra literia, podemos avanzar la siguiente reseña histórica, a modo de introducción de este importante y trascenental año.

La fundacion de la Hermandad de la Vera-Cruz, según datos contrastados, data del primer tercio del s. XVI., en cambio la Cofradía de San Benito tiene sus orígenes en la ermita de dicho santo, construída ésta hacia el s. XIV. Posteriormente, a la ermita se le agrega hospital, y entre 1560 y 1570 se establece en este lugar la residencia de ambas Cofradías. San Benito y Vera-Cruz convivieron en unión en el conjunto formado por la ermita y el hospital, siendo reconocida de forma canónica en 1589. Fruto de esta unión y reconocimiento se elaboran reglas en 1598, ya que a razón de ser pobres y tener pocos cofrades, ambas Hermandades se fusionan en una sola aprobándose para tal fin unos nuevos estatutos compuestos por 58 capítulos. En referencias a estas reglas, se conoce que la cofradía procesionaba en la noche del Jueves Santo y en ella se distinguían dos tipos de cofrades, los cofrades llamados de Sangre y los de luz.
También es sabido que asistían a la procesion el clero parroquial y la comunidad de frailes recoletos del convento del Senor San Francisco de Vallehermoso, unos veinte que vivían a media legua del pueblo, donde estaba situado el convento.
Con motivo del establecimiento de la Cofradía de Vera-Cruz y su unión con San Benito, el hospital pasará a denominarse "de la Sangre", siendo su ermita reconocida como Iglesia en 1650. Sin embargo, este importante acontecimiento quedará en el olvido, no siendo nuevamente recogido por la Hermandad hasta el siglo XIX.
El 15 de Septiembre de 1792 se concede por Bula Papal el privilegio perpetuo de Altar de Ánimas para el altar Mayor, dada por la secretaría de la Santa Congregación de Indulgencias. Destacar el reconocimiento del Rey Carlos IV en 1798, el cual dona a la Hermandad 1000 reales de vellón siendo incorporado a su lista de Hermanos de Honor.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX la Hermandad sufre las consecuencias de la desamortización y es obligada a vender la mayoría de su patrimonio, que constaba de tierras y casas.
El 18 de Febrero de 1834, son aprobadas unas nuevas reglas por el Consejo de Castilla y S.M.D°. Isabel II. En el ano 1979, es concedido para la Iglesia de San Benito la reserva del Stmo. Sacramento. También se venera en dicha Iglesia una reliquia ósea del cuerpo de San Benito Abad, concedida a la Hermandad por el Abad del Monasterio de Santo Domingo de Silos en 1993. En 2012, después de tantas décadas haciéndolo el Martes Santo, vuelve la Hermandad a procesionar en el que siempre fue su día, el Jueves Santo.